¿Quién es Reuven Feuerstein?
El catedrático en psicología de la educación, Reuven Feuerstein (1921-2014) colaboró con Jean Piaget y André Rey (el inventor de la famosa “figura de Rey”) que influyeron en él, así como con investigadores como Vygotsky y Guilford. Crea un enfoque particular que difiere del de Piaget, que es demasiado firme porque cree en la modificabilidad cognitiva del individuo.
El enfoque en pocas palabras
El enfoque se implementó por primera vez para ayudar a niños "deficientes" en el sentido de que sus capacidades cognitivas estuvieran afectadas (por ejemplo, niños con trastornos del comportamiento y de la atención). Ahora se usa con niños "normales" (y adultos) para ayudarles a desarrollar y optimizar sus funciones cognitivas.
Al mejorar estas funciones cognitivas deficientes, poco desarrolladas o mal activadas, ayudamos a los niños a manejar mejor sus conductas, emociones, autonomía y adaptación a las demandas del mundo exterior y a lograr un bienestar general.
Gracias al método Feuerstein, es posible hacerse cargo de los trastornos del aprendizaje y del desarrollo (remediación) o mejor aún sentar las bases (educación) que permitan a los niños desarrollar sus capacidades de aprendizaje.
Este enfoque constituye, en cierto modo, la base de otros enfoques educativos como Montessori y Freinet.
Tomemos un ejemplo: en la pedagogía Montessori, la forma de “pedir la palabra” es objeto de una presentación del educador a los niños (una especie de mediación). Esperar para hablar es difícil para los niños y es tema de formación en Montessori. Sin embargo, esta pedagogía no percibió que esto sustentaba el manejo de una función cognitiva: Feurerstein habló del manejo de la impulsividad (función cognitiva) vs regulación del comportamiento (criterio de mediación).
¡Podemos ver cómo estos dos enfoques son complementarios!
Modificabilidad cognitiva
Esta noción se suma a la de plasticidad cerebral que plantean las neurociencias. Expresa el hecho de que no hay etapas fijas de desarrollo sino que el cerebro cambia y se adapta estructuralmente a condición de recibir una “mediación” adecuada y estar en un “ambiente” favorable.
Una experiencia de aprendizaje mediada
El aprendizaje se toma en sentido amplio y va más allá de los contenidos disciplinarios, académicos o educativos: está mediatizado. Es una relación directa entre un "mediador" que guía y un "mediado" que aprende: por ejemplo, un maestro y un alumno o un padre y su hijo. Hay criterios que permiten definir la calidad de la relación entre quien transmite y quien aprende.
Un entorno cambiante
Feuerstein ya había visto lo que Olivier Houdé expresa en su obra “la escuela del cerebro”: “las huellas del entorno, artístico y cultural, se imprimen casi directamente en el cerebro. (…) La educación en la familia o en la escuela debe, por tanto, asegurar que el cerebro de los niños esté expuesto a la belleza como prioridad”. El medio ambiente es tan importante como la educación. Esto también es lo que dijo Maria Montessori.
Las herramientas
Feuerstein ha creado un método y herramientas para permitir una mediación de calidad:
- 12 criterios de mediación que definen cuál debe ser la interacción entre un “mediador” y un “mediado” para que haya una verdadera “mediación”. Tres criterios de mediación son primordiales: intencionalidad recíproca, trascendencia, sentido (sentido y dirección);
- Una lista de funciones cognitivas deficientes, que identifica y nombra las posibles disfunciones del acto mental según sus tres fases, la entrada de los elementos que componen una situación, la elaboración de un pensamiento a partir de estos datos recogidos y la interpretación de 'una respuesta ;
- Un mapa cognitivo: una lista de verificación de 7 puntos para analizar una situación de aprendizaje y sus soportes.
Conclusión
El enfoque de Feuerstein es decididamente moderno. Permite que los niños desarrollen sus capacidades cognitivas y en particular sus funciones ejecutivas necesarias para todo aprendizaje y desarrollo adecuado.
Integraremos el enfoque de Feuerstein en la escuela además de las pedagogías Montessori, Freinet y Gattegno.