LA CLASE FLEXIBLE

LA CLASE FLEXIBLE

El aula flexible es un concepto de origen norteamericano popularizado por los trabajos de Debbie Diller (docente y asesora educativa). Ha influido en gran medida en los experimentos de Francia, Bélgica y Suiza.

La clase flexible es una clase en isla que brinda a los estudiantes la posibilidad de diferentes posturas físicas según el asiento elegido, la tarea realizada o sus necesidades.

Un aula flexible se compone de dos componentes inseparables: enseñanza flexible y un entorno flexible.
  • La enseñanza flexible implica un cambio de postura por parte de los docentes con un enfoque más individualizado que respeta las necesidades del alumno y su ritmo de aprendizaje. En este sentido, la clase flexible es consistente con las pedagogías Montessori y Freinet (ver los artículos sobre estas pedagogías) y una pedagogía de inteligencias múltiples (Howard Gardner). También está en línea con el enfoque de Feuerstein sobre el desarrollo de la flexibilidad como competencia cognitiva (ver la publicación sobre el artículo de Feuerstein).
  • El ambiente flexible es un espacio cuyos muebles, áreas y reglas están diseñados para ofrecer una gran libertad de movimiento y bienestar.

El conjunto permite el establecimiento de una pedagogía colaborativa, incluso cooperativa, garantizando al mismo tiempo la diferenciación de los aprendizajes. La clase flexible permite lograr un cierto equilibrio entre un enfoque individual y un enfoque colectivo. Requiere más orden y organización que una clase “clásica”, y también armonía (estética, sobriedad, colores adecuados, etc.).

Concretamente, la clase se construye a partir de espacios temáticos en forma de mobiliario, mesas, varios asientos (sillas, otomanas, taburete giratorio, bola ABS, etc.) y materiales didácticos para: matemáticas, lenguaje, artes, cultura, ciencias, un área de agrupación, un espacio de trabajo guiado, una biblioteca, un área de descanso, etc. En el modelo “clásico” encontramos todas las asignaturas impartidas.

La clase flexible no es solo el uso del espacio de "clase". Integra el uso de espacios fuera del aula dentro de la escuela: un espacio "naturaleza / entorno", un Fab-Lab, (actividades manuales y creativas), un espacio destinado al desarrollo del potencial humano (mindfullness, comunicación no violenta, yoga…), un espacio científico, un espacio moto-sensorial, un espacio neuroeducativo (para el desarrollo de funciones cognitivas) sin olvidar a los profesores con un Creative-Lab. La efim contempla la implementación de estos espacios complementarios, porque contribuyen al desarrollo integral del niño.

Cada día, los estudiantes son conducidos, a través de su plan de trabajo, a participar en uno o más espacios para llevar a cabo el aprendizaje.

Hay 3 modelos de clases flexibles:
  • el modelo Montessori que inspiró a Debbie Miller
  • el modelo de centros autónomos de Debbie Miller
  • el modelo de talleres de manipulación individualizada (AIM)

Según el modelo, varios parámetros varían:

  • La elección impuesta o libre de un tema y / o una actividad: más o menos autonomía
  • Una orientación más o menos importante a través de planes de trabajo que van desde la directiva a la semidirectiva con planificación diaria a organización semanal.

La clase flexible permite trabajar en clase doble. Los maestros pueden brindar apoyo a los estudiantes con mayores dificultades al tiempo que garantizan un seguimiento individualizado para todos los estudiantes. Se pueden distribuir según las necesidades, variar y adaptar continuamente sus intervenciones. También te permite trabajar en modo proyecto. También requiere que los maestros establezcan una enseñanza explícita (Steve Bissonnette).

Los estudiantes desarrollan habilidades transdisciplinarias fundamentales: autonomía, iniciativa y responsabilidad. También el espíritu de síntesis, la creatividad, el sentido de la ética, el respeto y la disciplina (Howard Gardner, Las cinco formas de inteligencias para afrontar el futuro, Odile Jacob, 2009).

Por tanto, se trata de ofrecer un entorno suficientemente estructurado y seguro, pero también suficientemente libre para propiciar la toma de iniciativa y el desarrollo del alumno.

Estamos considerando este tipo de organización educativa dentro del efim porque es consistente con todos los enfoques que implementaremos.

es_ESSpanish